Muestra Fotodocumental y conversatorio “Donde Habita la Ausencia”, de Cecilia Antón.


Por Mijal Leiva y Graciela Gibbon.


Ayer, en el contexto de la Semana de las Artes y del proyecto interdisciplinario de “Cartografías Artísticas” de nuestro Instituto de Formación Artística, se presentó la muestra fotográfica “Donde Habita la Ausencia”. A través de la lente de su autora, la fotógrafa y editora Cecilia Antón, fuimos invitados a confrontar una de las problemáticas más alarmantes y dolorosas de nuestra sociedad: la trata de personas con fines de explotación sexual.

La propuesta nos invitó a sumergirnos a un recorrido con una mente abierta, una mirada crítica y sensible, y un corazón dispuesto a escuchar. Cada imagen nos recordó que detrás de cada ausencia hay una historia que merece ser contada y un ser humano que merece ser rescatado.

Tanto en la muestra como en el conversatorio se enfatizó el silenciamiento estructural y las realidades que permanecen invisibles. Se puso de manifiesto la necesidad de una acción y un compromiso colectivo. Quienes estuvimos presentes pudimos, además de recorrer la exposición, escuchar y conversar con la autora. Se nos invitó a reflexionar sobre qué historias nos cuentan estas fotografías, qué emociones y pensamientos despiertan, y cómo el lenguaje visual y la cultura pueden ser herramientas de concientización y transformación social. Finalmente, nos preguntamos de qué maneras podemos visibilizar lo invisible.

La jornada fue acompañada por la presentación musical de Patricia Schaikis, Jorge de Oro y estudiantes del profesorado de Música, quienes interpretaron “La Partida” de Víctor Jara. Por su parte, Fátima Antieco, estudiante de Artes Visuales, compartió el texto curatorial elaborado junto a sus compañeras Wanda Burgos, y Nicole Nahuelquir sobre la muestra. Graciela Avilés, del Consejo Municipal de la Mujer, nos brindó un panorama sobre la problemática de la violencia de género en el ámbito nacional y local. Finalmente, desde la Gestión Cultural, nosotras, Graciela Gibbon y Mijal Leiva, construimos el espacio social para que las relaciones y los diálogos pudieran suceder.

La muestra “Donde Habita la Ausencia” es mucho más que una exposición fotográfica; es una poderosa intervención que utiliza el arte como un catalizador para la conciencia social. En un contexto donde la violencia contra la mujer, en todas sus formas, muchas veces queda silenciada, y crear estos espacios es un acto de resistencia y de justicia.

Al indagar estas problemáticas al ámbito artístico y académico, se generó un espacio seguro para el diálogo, la empatía y la reflexión colectiva. Se nos invitó a mirar más allá de la noticia, a humanizar a las víctimas y a reconocer la complicidad estructural que permite que estos crímenes persistan. El arte, como en este caso, se convierte en un medio para romper el silencio, para visibilizar lo invisible y para posibilitar acciones, y posiciones políticas que contribuyan a una sociedad más justa y equitativa.












Comentarios

Entradas populares