#5 ¿Cuán público es el arte público?
Editorial. Mijal Leiva
Como trabajadoras de la cultura, promover el derecho humano de acceder a la vida cultural plena es nuestro motor incipiente.
La cultura como derecho básico e indispensable para el
crecimiento, y el desarrollo, la
reproducción, y la muerte dentro de la
vida, resulta indispensable para pensarla de modo inclusivo.
Además siendo las artes una parte importante de la vida cultural, cabe preguntarnos, ¿Toda
persona goza libremente de la vida cultural?
¿El arte público es realmente accesible e inclusivo a todas las
personas? ¿Qué ocurre cuando las
personas con discapacidad visual no pueden acceder a este derecho?
“El arte público es mediación. Sin mediación el arte
público carece de valor. La mediación convierte al espacio en algo sociable,
dándole forma y atrayendo la atención de sus usuarios hacia el contexto, más
amplio, de la vida, de la gente, de la calle y de la ciudad. Esto significa que
el arte público debería ser una parte de la vida, y no un fin en sí mismo.
“¿Qué es el arte público? El arte público no trata acerca de uno mismo, sino de los demás. No trata de los gustos personales, sino de las necesidades de los demás. No trata acerca de la angustia del artista, sino de la felicidad y el bienestar de los demás. No trata del mito del artista, sino de su sentido cívico. No pretende hacer que la gente se sienta empequeñecida e insignificante, sino de glorificarla. No trata acerca del vacío existente entre la cultura y el público". Siah Armajani.
Propongo la iniciativa de replantearnos/ tal solo imaginarnos, un mundo sin mirarnos/ Nos llevara a integrarnos, como uno, todos pensarnos./Queremos concientizar, también ponderar/ El derecho a la diversidad/ para garantizar un libre expresar/ Un acceso a participar/y como un puente acercar/ La obra al público hará pensar/ No debe de impedir, a la hora de construir, ¿Por qué
excluir ?/ Conciencia para valorar/ El espacio público habitar/ No solo por transitar/ Lugar de las Artes albergar-.
Comentarios
Publicar un comentario