NyC o VyQ, esa es la cuestión (¿batata o membrillo?)


Por Graciela Gibbon.

Este ensayo pone a discutir un tema que por ser parte del paisaje, poco se ha reflexionado; el Nacido y Criado, como rasgo identitario de los patagónicos de “pleno derecho”. Desde ahí la autora empieza a desdibujar las fronteras sobre el territorio extenso que es la construcción de las identidades culturales. En un mundo agitado por migraciones de cuerpos y Bytes, cabe problematizar estas figuras míticas, que conservan aura y nombre, para reubicarlas allí donde la identidad sea pensada, mas bien como un dato relacional sobre el espejo de lo diverso. Somos lo que los otros no son.


Las recientes elecciones internas de los dos partidos mayoritarios  dadas en la ciudad de Esquel, pusieron de relieve una de las tensiones culturales que suelen darse por estos territorios. Desde los medios de comunicación “formales” diarios, radios y espacios televisivos, como también desde las diversas redes sociales presentes en el escenario local, se hicieron eco de la dicotomía que se planteaba; y que llamativamente se daba en los dos partidos que fueron a internas para así dirimir finalmente el candidato para las elecciones generales. 


Se trata del acrónimo que la cultura popular ha acuñado por estos terruños: NyC (por nacidos y criados) en contraposición a los VyQ (venidos y quedados). Como decíamos, los dos partidos que fueron a internas llevaban entre sus candidatos un NyC  versus un VyQ, más allá de la lógica propia que se pueden poner en evidencia en estas circunstancias, es decir las diferentes plataformas, electoralista, propuestas y líneas ideológicas, definiciones por las que cada candidato pujaba dentro de sus propios partidos, sin dudas el ser NyC o VyQ, agregó una interesante cuota extra a la situación, jugando un papel por demás determinante dentro del contexto dado. 


Finalmente, en las elecciones internas de los dos partidos mayoritarios fueron elegidos un NyC y un VyQ; quienes de alguna manera potencian esta tensión en algunas de sus declaraciones frente a los medios de comunicación y redes sociales: 

“Peralta: “Conozco muy bien los intereses de los esquelenses, y represento a la generación que cuida el ambiente” Lo manifestó el candidato a intendente de Esquel por Arriba Chubut, Juan Peralta, en el marco del primer debate de candidatos que se desarrolló este miércoles. En principio, se autodefine como “un esquelense apasionado por lo que hago”. (06 de julio de 2023)   Por Redacción Red43


Por otro lado, en una nueva edición del programa político de Canal 12, el legislador nacional e intendente electo de Esquel, Matías Taccetta, habló sobre su agenda de gestión de cara al 10 de diciembre.


Sobre su proyecto de gobierno para la localidad de Esquel, detalló: “Es todo un desafío postularse, primero porque no soy nacido y criado en Esquel, que es algo que pide el votante. Muchos me decían que era imposible porque no era de Esquel y mucho menos porque ‘era del PRO’. 11 octubre 2023- 21:47 https://canal12web.com/matias-taccetta-en-sin-hilo-2/


Hay toda una construcción social al respecto:


“En la noción de identidad hay solamente la idea de lo mismo”, en cambio la noción de reconocimiento “…integra directamente la alteridad, que permite una dialéctica de lo mismo y de lo otro. La reivindicación de la identidad tiene siempre algo de violento respecto del otro. Al contrario, la búsqueda del reconocimiento implica la reciprocidad” (Ricoeur, 1995;96)

Probablemente estas tensiones socio-culturales no sean más que cuestiones un tanto triviales, las que a la hora de definiciones importantes se dejan de lado porque priman otros valores, fundamentos y definiciones que operan para la toma de decisiones. Pero que, sin dudas se muestran en la vida de los patagónicos, y no solo esquelenses.


En su milonga Andina el cantautor patagónico Hugo Giménez Agüero, a la que justamente llamó: NyC, Nacido y Criado, dando así cuenta de esta habitual noción de identidad que subyace entre los habitantes del pago chico del sur, y que abarca diferentes dimensiones de la vida social y cultural de la misma.


“Yo sé de esta tierra tanto

como ella tanto me sabe.

Porque he crecido en sus calles

junto a la escarcha y al aire.

Me sorprendieron mañanas

tiritando en las esquinas.

Con una luna en los ojos, gorrión

y el alma llena de espinas”  


NyC-Milonga de Hugo Giménez Agüero


Será entonces que esa idea de uno mismo nos encierra en una visión sesgada en donde el aislamiento geográfico, las grandes distancias, la condición de pioneros conforman la esencia misma de esta reivindicación identitaria, conformando así un discurso hegemónico sobre quienes habitamos y debemos habitar este suelos formadores /creadores de una cultura propia, según lo que nos dice Esteban Krotzcultura no es sólo lo que se encuentra en museos, teatros y bibliotecas, sino también lo que está en las calles y las casas, la opción por una influencia cultural con alternativas tiene que ver con la identidad colectiva de una población, o sea, de cómo ésta ve la vida y quiere vivirla y qué sentido encuentra en ella.

Entendemos, entonces, que la cultura es un proceso de definición de una identidad social frente a otras, que se modifica en la medida en que esas otras configuraciones culturales cambian en el espacio y en el tiempo, y que contribuye a reproducir el sistema social, pero también a comprenderlo y transformarlo. 


Por otro lado, esta gestión de identidad, de subjetividades tiene su impacto en algunas cuestiones prácticas de la vida cotidiana de los sureños, dado que muchas veces frente a la posibilidad de legitimar y o jerarquizar el acceso a determinadas posibilidades de trabajos o recursos, como becas, viviendas y otros; por sobre otros ciudadanos recientemente llegados a la zona, esgrimen como argumento válido el ser NyC. 


Por supuesto que esta desigualdad genera una tensión entre los nuevos pobladores que ven de esta manera que su condición de ciudadanos se ve disminuida por el sólo hecho de ser “VyQ”. Esto supone una especie de jerarquías sociales, esto también, ¿determinará jerarquías culturales? En este encuentro de culturas entre los NyC y los VyQ se juega la defensa de la autonomía, muy relacionada con la preservación de la identidad colectiva. “No se trata de un proceso de aculturación propiamente dicho, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada sociedad” ( Cuche, D. La Noción de la Cultura en las Ciencias Sociales, 2002).


¿La preservación de esta identidad colectiva puede también entenderse como una resistencia a la homogeneización de la globalización? La que nos hace notar García Canclini en el Capítulo I de “Cultura Y Política En Los Imaginarios De La Globalización”, allí el autor nos advierte que la globalización se presenta como un objeto evasivo e inmanejable, quienes la gestionan la cuentan, también, con narraciones y metáforas. ¿Será pues una de ellas esta discriminación entre nacidos y criados frente a los venidos y quedados? Todo podría ser en el marco de la configuración de un sentido de pertenencia a un territorio que se ha formado mediante oleadas continuas de migraciones internas de nuestro país, desde los grandes centros densamente poblados, hacia las regiones con menos población, y aquí nuestra zona patagónica se lleva la máxima distinción entre los lugares elegidos por los citadinos que se trasladan en busca de una mejor calidad de vida, alejados de la sobre estimulación de las urbes.


Se trata entonces de una disputa de carácter cultural, a semejanza del relato bíblico entre David y Goliat ¿Quién es David y quién Goliat en estas circunstancias? Las disrupciones y narrativas que se producen a partir de estos procesos migratorios hablan de la globalización, de las fracturas y segregaciones que aparecen en las comunidades.  


En este mundo globalizado todos somos minorías, dice Canclini, y cada uno conlleva una verdad profunda, una esencia, que en todo caso podría ser más importante para reafirmar esa identidad. (   García Canclini, N. La globalización imaginada. México 1999).    

    

Estas tensiones son justamente una enorme oportunidad para fortalecer la construcción de ciudadanía, de propuestas colectivas, y de políticas abiertas y democráticas.


Este aparente problema, bien podría definirse como de “subjetividades” donde las historias particulares, las experiencias, las relaciones sociales, las redes de contención que puedan llegar a conformarse cobran vital importancia para la subsistencia de esas micro identidades. Se trataría entonces de volverlas combinables y no disolverlas para así lograr la construcción de un soporte legitimador de las mismas para poder encontrar las maneras de cómo llamar a esos “otros”.


 “Saber cómo llamar a los otros es ser capaces de nombrarlos comprendiéndolos y aceptándolos en su diferencia, en la multiplicidad de sus diferencias”, nos dice G. Canclini en La Globalización Imaginada.


“¿Quiénes son en realidad los NyC? ¿Quién les otorga esa categoría? ¿Son los descendientes de los galeses llegados en los barcos en 1865? ¿Son sus hijos? ¿Son los hijos de los venidos del otro lado de la cordillera?  ¿Son los descendientes de los pueblos originarios? ¿Los que llegaron con las migraciones de la década del 40/50? Todos ellos pueden arrojarse ese título. Todos han contribuido al desarrollo y progreso local.”

La tensión entre quienes se consideran NyC y los VyQ está presente de manera continua. La pregunta: -Y, ¿vos sos de acá?, surge en cualquier lugar de la ciudad y en cualquier momento.


La respuesta es más simple de lo que parece: ¿Quiénes son en realidad los NyC? ¿Quién les otorga esa categoría? ¿Son los descendientes de los galeses llegados en los barcos en 1865? ¿Son sus hijos? ¿Son los hijos de los venidos del otro lado de la cordillera?  ¿Son los descendientes de los pueblos originarios? ¿Los que llegaron con las migraciones de la década del 40/50? Todos ellos pueden arrojarse ese título. Todos han contribuido al desarrollo y progreso local.


¿Por otro lado tiene sentido hacerse esas preguntas? O simplemente se trata de la banalización de una cuestión que no pasa más allá de ser anecdótica, sin demasiado peso en lo que hace a la vida sociocultural de nuestro pueblo; y que en estas épocas de elecciones sacó a relucir esa cuestión de ser NyC /VyQ. Hoy, a unos meses de las elecciones para autoridades locales, nadie repara en eso. Además, vale decir, si de algo ayuda a entender este “dilema” que el candidato electo como intendente para los próximo cuatro años, ya señalado anteriormente resultó ser un “VyQ”.


¿Qué se hace mientras tanto? Pues ha surgido una nueva disyuntiva, que se ha transformado en este momento en otra “discusión primordial”:

 ¿Los pastelitos tradicionales dulces son de batata o de membrillo?  # abro hilo, los leo……

 

Comentarios

Entradas populares